APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ENFERMERA AL CUIDADO INFANTO-JUVENIL

Contenidos del curso:
TEMA 1. La Consulta de Enfermería Pediátrica: Organización y Gestión de los Cuidados

1.1.        Organización de los cuidados

1.2.        Gestión de los cuidados

1.2.1.     Promoción de la salud del niño

 

TEMA 2. El Programa del Niño Sano

2.1.        Recepción y acogida del nuevo miembro de la comunidad

2.2.        Programa de revisiones y controles evolutivos por edades.

2.3.        Revisiones del niño sano (seguimiento del desarrollo)

2.4.        Lactancia materna y complementaria                       

2.4.1.     Lactancia Materna

2.4.2.     Lactancia Complementaria

2.5.        Programa de Educación Escolar: Actividades – Controles – Consenso Agentes de Salud

2.5.1.     Antecedentes de la Educación para la Salud (EpS

2.5.2.     Conceptos básicos

2.5.3.     La educación para la salud en la escuela)

2.5.3.1. La educación para la salud en la escuela

2.5.3.2. El medio escolar

2.5.3.3. Proceso educativo en la escuela.

2.5.3.4. Etapas de la programación educativa

2.5.3.5. Temas a tratar en la escuela.

2.5.4.     Técnicas educativas grupales

2.5.4.1. Técnicas de Investigación de aula

2.5.4.2. Técnicas expositivas

2.5.4.3. Técnicas de análisis

2.5.4.4. Técnicas de desarrollo de habilidades

2.6.        Programa de Educación Sanitaria Aplicada a la Población Infanto-Adolescente-Juvenil

2.6.1.     Conceptos

2.6.2.     Hábitos saludables: Alimentación

2.6.3.     Hábitos saludables: Deporte

2.6.4.     Hábitos saludables: Descanso/ Sueño

2.6.5.     Hábitos saludables: actividades recreativas y de ocio

2.7.        Detección del Maltrato Infantil

2.7.1.     Introduccion

2.7.2.     Factores de riesgo

2.7.3.     Signos de maltrato

2.7.4.     Intervención   

 

TEMA 3.  Atención Integral al Niño con Problemas Respiratorios Crónicos.

3.1.        Atención Integral al Niño con Problemas Respiratorios Crónicos

3.1.1.     Introduccion

3.1.2.     Epidemiología

3.1.3.     Definición

3.1.3.1. Conceptos diferenciales

3.1.4.     Fisiopatología

3.1.5.     Etiología

3.1.6.     Clasificación

3.1.7.     Signos y síntomas

3.1.8.     Diagnóstico

3.1.8.1. Espirometría forzada

3.1.9.     Tratamiento

3.1.9.1. Tratamiento de mantenimiento.

3.2.        Atención Integral al Niño con Problemas Cardíacos

3.2.1.     Cardiopatías leves

3.2.2.     Cardiopatías asintomáticas pero no leves

3.2.3.     Cardiopatías sintomáticas

3.2.4.     Arritmias

3.2.4.1. Cardiopatías congénitas que afectan desde las primeras semanas o meses de vida

3.2.4.2. Cardiopatías congénitas que tienen una repercusión más tardía e irregular

3.3.        Atención Integral del Niño con Diabetes

3.3.1.     Debut de la Diabetes mellitus

3.3.2.     Seguimiento de un niño con diabetes establecida.

3.4.        Atención Integral al Niño con Problemas de Crecimiento y Desarrollo.

3.4.1.     Introduccion

3.4.2.     Fisiopatología

3.4.3.     Posibles diagnósticos de enfermería.                                 

3.5.        Atención Integral al Niño con Problemas Cognitivos y Senso-perceptivos.

3.5.1.     Introduccion

3.5.2.     Fisiopatología

3.5.2.1. Trastornos visuales

3.5.2.2. Trastornos auditivos

3.5.2.3. Trastornos del desarrollo de la comunicación y el len-guaje

3.5.2.4. Retraso mental

3.5.2.5. Trastornos del aprendizaje: Criterios según DSM- IV

3.5.3.     Posibles diagnósticos de Enfermería.

3.6.        Atención Integral al Niño con Problemas Psiquiátricos y Psicosociales.

3.6.1.     Introduccion                   

3.6.2.     Fisiopatología

3.6.3.     Signos y síntomas. Cribado General

3.6.3.1. Criterios diagnósticos de los Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador

3.6.3.2. Trastornos de la ingestión y la conducta alimentaría

3.6.3.3. Trastornos de la eliminación

3.6.3.4. Trastornos de la identidad sexual (Criterios DSM IV)

3.6.3.5. Trastornos del sueño

3.6.3.6. Trastornos del estado de ánimo

3.6.3.7. Esquizofrenia

3.6.3.8. Consumo de sustancias tóxicas

3.6.3.9. Suicidio

3.6.3.10.              Otras alteraciones                        

3.6.4.     Posibles diagnósticos de enfermería.                  

3.7.        Atención Domiciliaria Pediátrica.                           

3.7.1.     Introducción                   

3.7.2.     Casos son susceptibles de recibir atención domiciliaria

3.7.3.     Captación

3.7.4.     Valoración integral

3.7.5.     Elaboración del plan de actuación

3.7.6.     Seguimiento

3.7.7.     Cuidados paliativos y situaciones terminales en niños

3.7.7.1. Significado de la muerte en las distintas edades

3.7.7.2. Reacciones ante el proceso de la muerte. Modelo de Klüber- Ross

3.7.7.3. Sentimientos asociados a la enfermedad terminal.

3.7.7.4. Intervenciones de enfermería con el niño con enfermedad terminal

 

TEMA 4. Programa de Intevención Familiar.

4.1.        Valoración de nivel de la estructura familiar.

4.1.1.     Introducción

4.1.2.     Conceptos

4.1.3.     Diagnostico familiar

4.1.4.     ANEXO 1: Pautas para la elaborar un genograma

4.1.5.     ANEXO II: Pautas para interpretar un genograma.

4.2.        Roles Familiares que Impactan sobre la Salud Infantil.

4.2.1.     Familia como microcosmos social

4.2.2.     Funciones de la familia

4.2.3.     Roles familiares y ciclo vital familiar

4.2.4.     Roles familiares: valores y conflictos

4.3.        Intevención en el Ámbito Familiar.

Duración Precio
100 130,00 €

“Quiero matricularme en el curso APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ENFERMERA AL CUIDADO INFANTO-JUVENIL"








Captcha

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *